[iberoamericanmusiclist] Call for papers/Convocatoria de ponencias/Chamada de trabalhos "Affective Musicology and Border Narratives"

Juan Fernando Velasquez fufervelasquez at gmail.com
Mon Dec 9 14:22:30 PST 2024


Dear members of IAMSG-AMS

This January, Dr. Ana R. Alonso-Minutti (recently awarded the prestigious
Robert M. Stevenson Award for her book “Mario Lavista: Mirrors of Sounds”)
will lead an interesting virtual conference, making it accessible to all,
hosted by Mexico’s National Center of Musical Investigation, Documentation,
and Information “Carlos Chávez” (CENIDIM). For details, please see Dr.
Alonso-Minutti’s message in blue and the accompanying flyer.

Estimados miembros de IAMSG-AMS

El próximo enero, la Dra. Ana R. Alonso-Minutti (recientemente galardonada
con el prestigioso premio Robert M. Stevenson por su libro “Mario Lavista:
Mirrors of Sounds”) conducirá una interesante conferencia virtual
organizada por el Centro Nacional de Investigación, Documentación e
Información Musical “Carlos Chávez” (CENIDIM) de México. Para más detalles,
consulte el mensaje de la Dra. Alonso-Minutti en azul y el folleto adjunto.

Preçados membros da IAMSG-AMS

No próximo janeiro, a Dra. Ana R. Alonso-Minutti (recentemente galardoada
com o prestigioso prêmio Robert M. Stevenson por seu livro “Mario Lavista:
Mirrors of Sounds”) conduzirá uma interessante conferência virtual
organizada pelo Centro Nacional de Investigação, Documentação e Informação
Musical “Carlos Chávez” (CENIDIM) do México. Para mais detalhes, consulte a
mensagem da Dra. Alonso-Minutti em azul e o folleto junto.

Best Regards,

*Juan Fernando Velásquez ospina, PhD*
Outgoing Chair, IAMSG-AMS
Assistant Professor Ethnomusicology/Musicology
Moores School of Music
University of Houston

El Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical
“Carlos Chávez” convoca a las personas interesadas en los estudios
musicales, a participar en el Seminario de Investigación que impartirá la* Dra.
Ana R. Alonso Minutti *en el marco de la Cátedra Jesús C. Romero
2024,* Musicología
afectiva y narrativas fronterizas*. Del 13 al 17 de enero de 2025, por el
canal de YouTube del Cenidim.


La dinámica del Seminario, que se llevará a cabo de manera virtual,
consistirá en presentar una ponencia de 20 minutos sobre un proyecto o
investigación relacionado con las siguientes temáticas, pero no limitado a
éstas:



   - Giro afectivo y subjetividad en la escritura musicológica.
   - Historias orales, autoetnografías y autohistorias.
   - Estudios de frontera y migración.
   - Retos de la investigación sobre compositores vivos.



   - Mario Lavista y la composición en México a fines del siglo XX.
   - Músicas experimentales y vanguardias musicales.
   - Indeterminación, improvisación y partituras gráficas.
   - John Cage y la estética del silencio.



   - Arte sonoro, ruido y enfoques interdisciplinares.
   - Música, resistencia cultural, prácticas subversivas y activismo social.
   - Estética *rasquache *y DIY (*Do It Yourself*).
   - Diversidad, equidad, inclusión e interseccionalidad.



   - La Llorona, la Malinche y los flujos transfronterizos.
   - Feminismos, estudios *queer *y estrategias anticolonialistas.
   - Discursos de mexicanidad, chicanidad y feminidad.
   - Naturaleza y estudios sónicos.


Cupo máximo: 20 personas.



Requisitos de inscripción: enviar en un documento el título de la ponencia,
un resumen de máximo 300 palabras y una breve semblanza curricular al
correo: *ci.cenidim at cultura.gob.mx <ci.cenidim at cultura.gob.mx>*

Señalar en qué temática se ubica la ponencia propuesta e incluir tres
palabras clave relacionadas con la misma.


La fecha y la hora límite para la recepción de las propuestas será *el
miércoles 31 de diciembre del presente año a las 18 horas.*

La selección de ponentes se hará con base en la recepción en tiempo y forma
de los documentos solicitados y en la pertinencia de las propuestas
respecto de las temáticas sugeridas. Asimismo, se tomará en cuenta la
experiencia previa de quien se postule.

Los resultados se darán a conocer el 6 de enero de 2025 a través de correos
electrónicos personalizados.


Las propuestas participantes formarán parte de la memoria del evento.

*El Seminario de Investigación y las demás actividades que conforman la
Cátedra Jesús C. Romero 2024 se realizarán y transmitirán en vivo por el
canal de YouTube del Cenidim.*


✅ Esta convocatoria puede consultarse *aquí
<https://cenidim.inba.gob.mx/images/convocatorias/03_Convocatoria_Seminario_CJCR24_Nn-nov.pdf?fbclid=IwY2xjawHAEw1leHRuA2FlbQIxMAABHfQEZUiccn6rdE9Eqppl_l2k7JbWep9AF8OoCmNcbNhMDu6chTuN0qD-DQ_aem_gS1eG2crpq0rx0IBcQL4dg>*
.

La Cátedra Jesús C. Romero Se creó en honor del investigador mexicano Jesús
C. Romero (1893-1958), distinguido historiador de la música en México y
académico de diversas instituciones musicales. Profesor del Conservatorio
Nacional de Música (INBA), fundador y profesor de la Escuela Superior de
Música (INBA), fundador y presidente de la Sociedad Mexicana de Musicología
y profesor y director de la Escuela Nacional de Música (UNAM). Fue
investigador pionero en los estudios sobre música mexicana de diversos
estados del país y destacó como autor de biografías de compositores
mexicanos y de artículos sobre temas de la música de México.

La Cátedra Jesús C. Romero es organizada por el Centro Nacional de
Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (Cenidim)
y se otorga anualmente a un reconocido investigador, especialista en un
tema afín con la música mexicana o iberoamericana. Los investigadores que
han sido invitados a impartirla son Robert Stevenson (1996), Malena Kuss
(1997), José López Calo (1998), Victoria Eli (1999), Gerard Béhague (2000),
Margit Frenk (2001), Carlos Montemayor (2002), Henrietta Yurchenco (2003),
Laurence Libin (2004), Arturo Chamorro (2005), María Teresa Linares (2006),
Ismael Fernández de la Cuesta (2007), Steven Loza (2008), Aurelio Tello
(2009) y José Sierra Pérez (2010), Maya Ramos Smith (2012), John Koegel
(2013), Juan Pablo González (2014), Ana María Ochoa (2015), Leonora
Saavedra (2016), Omar Corrado (2017) , Alejandro Vera (2018), Julio
Mendívil (2019), Antonio García de León (2020), Patrick Johansson Keraudren
(2021), Antonio Baldasarre (2022) y Fernando Nava (2023).


La presencia de los investigadores que han impartido esta Cátedra responde
a dos objetivos principales: impulsar el conocimiento, la investigación y
la difusión de la historia de la música en México y el mundo iberoamericano
y contribuir a la superación académica de profesores, alumnos e
investigadores mexicanos dedicados a la musicología o interesados en ella.
La interacción entre los catedráticos invitados y la comunidad musical
mexicana se realiza a través de tres actividades: un ciclo de conferencias
magistrales, un seminario de investigación y una mesa redonda.
-------------- next part --------------
An HTML attachment was scrubbed...
URL: <https://lists.ucr.edu/pipermail/iberoamericanmusiclist/attachments/20241209/7cae568f/attachment.html>
-------------- next part --------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: Convocatoria_Seminario_CJCR24.pdf
Type: application/pdf
Size: 715587 bytes
Desc: not available
URL: <https://lists.ucr.edu/pipermail/iberoamericanmusiclist/attachments/20241209/7cae568f/attachment.pdf>


More information about the IberoAmericanMusicList mailing list